La actividad científica

La investigación científica, magnitudes escalares y vectoriales, análisis dimensional, errores en la medida y expresión de resultados

Foto de Hans Reniers en Unsplash
Índice

La investigación científica

La investigación científica es el proceso por el cual, mediante la aplicación del método científico, se consigue ampliar el conocimiento o dar solución a problemas científicos.

¿Sabes en qué consiste un doctorado o Ph.D. por sus siglas en inglés? Descúbrelo aquí

Imagina un círculo que contiene todo el conocimiento de la humanidad:

Cuando terminas el colegio, sabes un poquito:

Cuando terminas el instituto, sabes un poco más:

Cuando te gradúas en la universidad, consigues una especialidad:

Con un máster profundizas en dicha especialidad:

La lectura de literatura científica te lleva hasta la frontera del conocimiento de la humanidad:

Una vez en el límite, te centras en un tema específico:

Empujas el límite durante unos años:

Hasta que, un día, el límite cede:

Y esa mella que has hecho se llama doctorado (Ph.D.):

Por supuesto, el mundo te parece muy distinto ahora:

Pero no olvides tomar perspectiva:

Sigue empujando.

Fuente: https://ictlogy.net/sociedadred/20100818-guia-ilustrada-para-un-doctorado/

Hipótesis, leyes y teorías

Hipótesis

Una hipótesis científica es una propuesta de explicación de un fenómeno, comprobable mediante el método científico.

Ley

Las leyes científicas son enunciados, basados en experimentos u observaciones repetidas, que describen o predicen una serie de fenómenos naturales.

Teoría

Una teoría científica es una explicación de un aspecto del mundo natural que puede ser repetidamente comprobado y verificado en condiciones controladas, de acuerdo con el método científico.

Magnitudes escalares y vectoriales

Magnitudes escalares

Son aquellas magnitudes que quedan descritas por un número (escalar) y una unidad.

Ejemplos

Masa, volumen, densidad, tiempo, temperatura, energía…

Magnitudes vectoriales

Son aquellas magnitudes que quedan descritas por:

  • Un número (escalar).
  • Una unidad.
  • Una dirección.
  • Un sentido.
  • Un punto de aplicación.
Aprende más sobre la notación vectorial aquí.

Ejemplos

Posición, desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza…

Magnitudes básicas y derivadas

Magnitudes básicas del SI

El Sistema Internacional de Unidades (SI) define siete magnitudes básicas:

Magnitud Unidad Símbolo
Tiempo Segundo s
Longitud Metro m
Masa Kilogramo kg
Corriente eléctrica Amperio A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

El Sistema Internacional de Unidades (SI) sufrió una revisión en 2018. Puedes leer más sobre ello aquí.

Magnitudes derivadas

Las magnitudes derivadas se obtienen a partir de dos o más magnitudes básicas.

Ejemplos

Superficie, volumen, densidad, velocidad, aceleración, fuerza, presión, energía…

Descárgate estas tablas-resumen para ver más ejemplos de magnitudes y sus unidades. También puedes aprender más sobre magnitudes, unidades y símbolos de Química Física con este resumen conciso de la IUPAC.

Análisis dimensional

El análisis dimensional nos permite relacionar las dimensiones (unidades) de una magnitud derivada con las de las magnitudes básicas en las que se basa.

Ecuación de dimensiones

Las ecuaciones de dimensiones son expresiones algebraicas en las que sustituimos las magnitudes físicas por sus dimensiones (unidades). Para denotar las dimensiones de una magnitud utilizamos la notación de corchetes $[\ ]$. Destacamos: \begin{align*} [\text{Masa}] &= \mathsf M \\ [\text{Longitud}] &= \mathsf L \\ [\text{Tiempo}] &= \mathsf T \end{align*} Siempre que trabajemos con ecuaciones de dimensiones trataremos de expresar las dimensiones de las magnitudes físicas que nos encontremos en función de $\mathsf M$, $\mathsf L$ y $\mathsf T$.

Ejemplos

$$ [S] = \mathsf{L}^2; [V] = \mathsf{L}^3; [d] = \mathsf{M}\mathsf{L}^{-3}; $$$$ [v] = \mathsf{L}\mathsf{T}^{-1}; [a] = \mathsf{L}\mathsf{T}^{-2}; [F] = \mathsf{M}\mathsf{L}\mathsf{T}^{-2} $$

Ejemplo resuelto


$$ E_\mathrm c = \frac{1}{2} m v^2, $$$$ E_\mathrm p = mgh, $$

tienen las mismas dimensiones, donde $m$ es masa, $v$ es velocidad, $g$ es la aceleración de la gravedad y $h$ es altura. Utiliza el resultado para definir la unidad de energía en el SI, el julio (J), en función de las unidades de masa, longitud y tiempo del SI.


Analizamos las dimensiones de la energía cinética $E_\mathrm c$:

$$ \left[E_\mathrm c\right] = \left[\frac{1}{2}mv^2\right] = \left[m\right]\cdot \left[v^2\right] = \mathsf{M}\cdot \left[v\right]^2, $$

donde hemos utilizado que los números (escalares) no tienen dimensiones.

$$ v = \frac{\Delta x}{\Delta t} \rightarrow \left[v\right] = \frac{\left[\Delta x\right]}{\left[\Delta t\right]} = \frac{\mathsf{L}}{\mathsf{T}} = \mathsf{L}\mathsf{T}^{-1} $$

Por lo que llegamos a:

$$ \left[E_\mathrm c\right] = \mathsf{M}\left(\mathsf{L}\mathsf{T}^{-1}\right)^2 = \mathsf{M}\mathsf{L}^2\mathsf{T}^{-2} $$

Analizamos ahora las dimensiones de la energía potencial gravitatoria $E_\mathrm p$:

$$ \begin{aligned} \left[E_\mathrm p\right] = \left[mgh\right] &= \left[m\right]\cdot \left[g\right]\cdot \left[h\right] \\\\ &= \mathsf{M}\cdot\left[g\right]\cdot\mathsf{L} \end{aligned} $$

Necesitamos conocer las dimensiones de la aceleración $g$:

$$ \begin{aligned} g\equiv a = \frac{\Delta v}{\Delta t} \rightarrow \left[g\right] = \frac{\left[\Delta v\right]}{\left[\Delta t\right]} &= \frac{\mathsf{L}\mathsf{T}^{-1}}{\mathsf{T}} \\\\ &= \mathsf{L}\mathsf{T}^{-2} \end{aligned} $$

Por lo que llegamos a:

$$ \left[E_\mathrm p\right] = \mathsf{M}\cdot\mathsf{L}\mathsf{T}^{-2}\cdot\mathsf{L} = \mathsf{M}\mathsf{L}^2\mathsf{T}^{-2} $$

El julio (J) por lo tanto queda definido como:

$$ 1\thinspace\mathrm J = 1\thinspace\mathrm{kg}\thinspace\mathrm{m^2}\thinspace\mathrm{s^{-2}} $$

Errores en la medida

Siempre que se realiza una medida experimental con un instrumento, esta lleva asociada una incertidumbre, que hace que sea imposible obtener dos medidas exactamente iguales. Los errores experimentales son la diferencia entre los valores medidos y los valores reales. Distinguimos entre errores sistemáticos y errores aleatorios.

Errores sistemáticos y errores aleatorios

Error sistemático

Siempre ocurre, con el mismo valor, cuando usamos el instrumento de la misma manera y en el mismo caso. Es predecible y típicamente constante o proporcional al valor verdadero. Suele ser debido a imperfecciones del instrumento de medida o de los métodos de observación (incluido el observador). Se puede detectar y eliminar.

Error aleatorio

Error inevitable que siempre está presente en cualquier medición. Causado por fluctuaciones inherentemente impredecibles. Se puede estimar comparando medidas y reducir promediando muchas medidas.

Precisión, veracidad y exactitud

Precisión

Es la cercanía entre los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas bajo condiciones similares. Es una descripción de los errores aleatorios.

Veracidad

Es la cercanía entre la media de un número infinito de valores medidos repetidos y un valor de referencia. Es una descripción de los errores sistemáticos.

Exactitud

Es la cercanía entre un valor medido y el valor verdadero de la magnitud que se pretende medir.

Una alta exactitud es una combinación de alta precisión y alta veracidad.

Los dardos representan medidas. Para la veracidad, el centro de la diana representa el valor de referencia. La precisión describe la proximidad entre las medidas. Traducida y adaptada del [NPL](https://www.npl.co.uk/getmedia/52c4d2e1-bb4e-4401-bbdc-319251cc7830/ACCURACY_PRECISION_TRUENESS_2023.pdf.aspx).
Los dardos representan medidas. Para la veracidad, el centro de la diana representa el valor de referencia. La precisión describe la proximidad entre las medidas. Traducida y adaptada del NPL.

Error absoluto y error relativo

Error absoluto

Es la diferencia entre el valor medido y el valor real:

$$ \text{error absoluto} = \lvert\text{valor medido} - \text{valor real}\rvert $$

Tiene las mismas dimensiones que la magnitud medida.

Error relativo

Es el cociente entre el error absoluto y el valor real:

\begin{align*} \text{error relativo} &= \frac{\text{error absoluto}}{\text{valor real}} \\ &= \frac{\lvert\text{valor medido} - \text{valor real}\rvert}{\text{valor real}} \end{align*}

Es adimensional (suele expresarse en % multiplicándolo por 100).

Expresión de resultados

Por regla general, las incertidumbres siempre se expresan con una sola cifra significativa1, redondeando la medida en consecuencia (unidades, decenas, centenas, etc.).

Aprende más sobre la escritura correcta de magnitudes aquí.

Ejemplos

  • $t = (5.67\pm 2.00)\thinspace\mathrm s \rightarrow t = (6\pm 2)\thinspace\mathrm s$
  • $l = (1307\pm 202)\thinspace\mathrm{\mu m} \rightarrow l = (1300\pm 200)\thinspace\mathrm{\mu m}$
  • $m = (437\pm 27)\thinspace\mathrm g \rightarrow m = (440\pm 30)\thinspace\mathrm g$
  • $I = (17 \pm 3)\thinspace\mathrm{mA} \rightarrow \text{está bien expresada}$

  1. Excepto cuando la primera cifra significativa es un 1, que entonces utilizamos dos. ↩︎

✏️ Edita esta página

Rodrigo Alcaraz de la Osa
Rodrigo Alcaraz de la Osa
💼 · 🤝 · 🔗 · ✍️

Soy Doctor en Física y Profesor de Física y Química en el IES Peñacastillo de Cantabria (España).

Alba López Valenzuela
Alba López Valenzuela
📚 Apuntes

Soy Graduada en Química y Profesora de Física y Química por cuenta propia.

Discord

Participa activamente en la web comentando, dando tu opinión, realizando peticiones, sugerencias...

Relacionado